
Ensayo de Jorge Hernández
Nada en este mundo existe por existir, todo tiene su porqué, su cómo y su para qué, todo en la vida es movimiento, el cual debe ser planificado, para que no sea errante ni al azar. “El hombre es un ser que está en parte hecho y en parte debe hacerse, vive un constante proceso de llegar a ser lo que quiere, es un proyecto abierto a su futuro y su destino es desplegar al máximo sus potencialidades, llegar a conocer y amar, superarse y mejorar” (Pablo Ríos Cabrera).
Venezuela fundamenta sus bases en una historia que se ha suscitado a través de luchas, sacrificios, triunfos y fracasos, que han forjado el destino de la nación. Historia que comenzó con la resistencia a los conquistadores europeos; tomó dimensiones libertarias con la gesta independentista; giró hacia la izquierda pre-socialista con la educación Robinsoniana y las proclamas de Bolívar y Sucre; Venezuela entonces se hizo un pueblo bravío con las centellas Zamoranas; maduró en ideología con los partidos marxistas que compartían los sueños de igualdad, justicia y libertad de las revoluciones francesa y bolchevique; se inventó clandestina con la oposición a las dictaduras militares pro capitalistas; tomó las armas contra la tiranía de los regímenes de la “democracia” representativa del puntofijismo; hizo morder el polvo a la represión neoliberal en las barricadas estudiantiles, en las movilizaciones populares, con la sangre derramada en las calles de Caracas.
Particularmente he observado en mi experiencia como a lo largo de años pasados (antes de 1999), la nación había sido gobernada de una manera reiterativa por solo dos partidos políticos que mantuvieron un monopolio de poder por cuarenta años, lo que origino que solo un grupo de personas y sus allegados gozaran de grandes beneficios, mientras que las clases populares se hacían cada vez más pobres, todo esto conllevo a que el clamor de un pueblo se hiciera oír, desatando una serie de acontecimientos que cambiaron el destino de una nación. A comienzos de 1999 Venezuela se encuentra en un panorama político totalmente diferente, se rompe con esta cadena de mando capitalista, entrando Hugo Rafael Chávez Frías, con el partido quinta república, patria para todos y otros, que lo apoyaban en su candidatura y llegan a derrotar a los partidos políticos tradicionales. En los inicios de este nuevo gobierno, existía mucha incertidumbre, la falta de claridad ideológica permitió la infiltración de posturas reformistas. Los hombres y mujeres a quienes correspondió asumir responsabilidades públicas, estaban frente al desafío de transformar un mundo social que venía siendo subyugado por el imperialismo, existía un marcado deterioro en todos los niveles; en lo social (falta de atención médica, planes de viviendas, de educación, entre otros), en lo económico (la clase alta se hacía cada vez más poderosa, mientras que la economía del país declinaba marcadamente) y en lo político (el país se encontraba en un profundo capitalismo e imperialismo).
La revolución bolivariana comenzó siendo un proceso nacionalista y populista que veía salidas a la injusticia y la opresión humana dentro del propio capitalismo. El nacionalismo bolivariano se nutre del legado de nuestros libertadores. Hugo Chávez contrasta el presente que vive nuestra nación con las circunstancias históricas vividas por Bolívar, reivindica la vigencia de su pensamiento y obra; todos sus compañeros militares reconocían en el árbol de las tres raíces -Bolívar, Zamora y Rodríguez- la esencia del proyecto de nación por reconstruir.
No obstante la sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores humanos. ¿Por qué cuando precisamente nuestra sociedad necesita con urgencia cimentar valores en sus vidas, paradójicamente se promueve corrientes de materialismo y hedonismo? ¿Crisis de valores? ¿A dónde van a parar los valores? La crisis de valores no consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para lograrlo. La crisis por la que atravesamos no es una crisis de valores en sí, sino del sentido de éstos y de nuestra aptitud para gobernarnos y orientarnos.
No basta conocer los valores, hay que vivirlos. La diferencia entre tener y asimilar es muy ilustrativa. Guardar comida en la bolsa no significa estar alimentado porque aunque la tenemos pegada no la hemos hecho nuestra. Lo mismo le sucede a esta sociedad, tienen buenos conceptos, ideas y valores, pero realmente no los han digerido, es decir no los han hecho suyos, entonces no tienen valores. Lo que importa no es saber de valores, sino llevarlos a la práctica.
El gobierno de Hugo Chávez encontró una nación en bancarrota, razón por la cual debía administrarse con austeridad en medio de un creciente clamor popular y expectativas cada vez más numerosas. Hasta entonces, ni el pueblo, ni sus gobernantes habían logrado la claridad ideológica necesaria para interpretar el momento político y su rol ante la historia.
Los primeros años de este nuevo y revolucionario gobierno resultaron muy difíciles, en el 2001 se promulgan las denominadas Leyes Habilitantes. En particular, dos de ellas apuntan al corazón del entramado político-ideológico: la ley de tierra y la de hidrocarburo. Con ellas se abría el debate sobre el control de los medios de producción con mayor peso en la tradición económica venezolana, la explotación petrolera y el régimen latifundista.
Desde antes de ese episodio, el imperio norteamericano desconfiaba del líder bolivariano, sobre todo cuando éste emprende una suerte de cruzada por recuperar la cohesión de la OPEP y con ello componer el balance mundial de la producción petrolera y su escala de precios. Los intereses imperiales comienzan a verse afectados por la audacia y determinación con que la revolución bolivariana se abre paso en medio de las adversidades.
Como nunca antes, se producen importantes acercamientos de la izquierda mundial al proceso bolivariano, se disipan las dudas sobre militarismos, reformismo y populismo; la revolución bolivariana se gana el respeto internacional. Miles de intelectuales, académicos, líderes, militantes y activistas de organizaciones de izquierda se interesan en Venezuela y para esos años el país se hace destino obligado de internacionalistas de todo el mundo.
Paralelamente mientras el país se encontraba enmarcado en estos acontecimientos históricos que cambiarían su rumbo, el mundo entero estaba siendo espectador y a la vez se encontraba en primera fila gracias al papel fundamental que tuvieron los medios de comunicación para manejar la información y mostrar un panorama completo del acontecer nacional que se vivía en ese momento, esta situación al principio fue manipulada por un grupo, y fueron los medios de comunicación alternativos y los medios de comunicación del extranjero, los que sacaron a la luz lo que en realidad sucedía cuando estaba agonizando la cuarta república, puesto que muchos de los medios informativos nacionales se encontraban bajo fuertes presiones y manipulaciones de aquellos que tenían poder e intereses en ocultar la información.
Estamos en presencia del mayor desafío de la revolución hacerla socialista y concretar tal aspiración. Todos estamos a la expectativa si el proceso avanzará o se estancará. Nunca antes, desafío alguno había cubierto con su manto de incertidumbres y esperanzas a la patria. El mundo entero tiene su mirada puesta en la revolución bonita con la que soñó Bolívar.
Elvis Fuenmayor
Causas del paro petrolero en Venezuela en el año 2002.
En el 2002 Venezuela vivió un atentado contra los intereses de la nación ya que se generó un paro petrolero que causo una fractura en la economía del país, trayendo como consecuencia directa en el desabastecimiento de las gasolineras del país y generando escases de alimentos en los supermercados.
El descontento de empresarios y comerciantes se había venido manifestando prácticamente desde el inicio de la gestión del Presidente de la República pero en el año 2002 este descontento se acentúo aún más y por ello el paro de la industria más grande de Venezuela como es PDVSA trató de unirse a la oposición para así derrocar al Presidente y que el país quedara en manos de los empresarios más poderosos o del mejor postor.
Unido a este paro también se corrió el rumor del descontento de las Fuerzas Armadas Venezolanas que hicieron su aparición en distintas televisoras del país para dar su opinión y apoyar a los empresarios y opositores al Presidente.
El paro de actividades administrativas en PDVSA demandando la renuncia de los directores internos de la junta nombrados recibiría en abril el apoyo de la CTV, que tomó la iniciativa de convocar a un segundo paro cívico de solidaridad, ampliamente respaldado e incluso impulsado por FEDECAMARAS, organizaciones sociales y políticas de oposición.
Catorce militares se pronunciaron en "desobediencia legítima" contra el gobierno y Anunciaron que sólo abandonarían cuando renunciara el Presidente y llamaban a sus compañeros de armas a alzarse contra el gobierno.
Una de las consecuencias del golpe era la desnacionalización del petróleo, privatización de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), para dejarlo en mano de una empresa estadounidense y una española pero para ello había que desconocer la Constitución de 1999 y aprovecharse del conflicto en la empresa estatal.
Los medios de comunicación jugaron un papel muy importante en este golpe de estado ya que la mayoría de los medios estaba ligada a los intereses de las grandes corporaciones empresariales y no dando cabida al gobierno nacional ya que la operación política se orientó a estrangular económicamente a la Nación para intentar lograr la salida o renuncia del Presidente.
En conclusión la causa más distintiva del Paro Petrolero es que fue una acción totalmente política de la clase social privilegiada contra el Presidente y el pueblo venezolano para lograr sus intereses de apropiación de las riquezas venezolanas. Sin embargo, los Objetivos Nacionales del Paro Petrolero se encontraban localizados dentro de Venezuela asimismo como sus objetivos políticos ligados directamente a los intereses de clase de sus dirigentes nacionales. El Paro Petrolero no sólo se desarrolló envuelto en conflictos de todo tipo, tanto en el ámbito nacional como internacional, donde la consigna mayor sería siempre la salida del Presidente, donde se destacaba por demás el desespero económico producto de la crisis del capitalismo mundial y al mismo tiempo la preocupación nacional por desarrollar políticas en contra del neo-liberalismo que se anteponía simultáneamente con la resistencia a todo lo que nacionalismo se pareciera, estando igualmente acoplado políticamente.
Willian Chourio
La revolución bolivariana busca hacerse socialista, para así conseguir la mayor felicidad posible para el pueblo. Esta revolución ha estado basada en la adquisición de aprendizajes continuos desde que comenzó el recorrido con la resistencia a los conquistadores europeos; sus signos de rebeldía se modelaron al ritmo de los tambores y gritos de la lucha cimarrona; tomando así dimensiones libertarias con la gesta independentista; giró hacia la izquierda pre socialista con la educación Robinsoniana y las proclamas de Bolívar y Sucre; se hizo pueblo bravío con las centellas Zamoranas; maduró en ideología con los partidos marxistas que compartían los sueños de igualdad, justicia y libertad de las revoluciones francesa y bolchevique; se inventó clandestina con la oposición a las dictaduras militares pro capitalistas; tomó las armas contra la tiranía de los regímenes de la “democracia” representativa del punto fijismo; hizo morder el polvo a la represión neoliberal en las barricadas estudiantiles, en las movilizaciones populares, con la sangre derramada en las calles de Caracas, el mismo año en que se derrumbaba el muro de Berlín; infringió una certera estocada a la ignominia apátrida de las clases gobernantes con la insurgencia de militares patriotas el 4 de febrero del 1992; donde se tornó huracán revolucionario, este fue un golpe militar fallido que intentó derrocar al entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron comprometidas en la asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal. El alzamiento—denominado Operación Zamora. Los responsables eran miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. En las elecciones con la que Hugo Chávez recibe el mandato popular de liderar el proceso de cambios. En 1999, a comienzos del gobierno bolivariano, la sociedad venezolana sólo reconocía una única forma de organización social: el capitalismo. Casi todas las relaciones humanas estaban signadas por argumentos mercantiles, la clase política gozaba de altísimos niveles de impopularidad y de desconfianza tras cuarenta años de pillaje.
A raíz de lo sucedido el pueblo Venezolano se vio afectado gravemente ya que tanto la educación, el desempleo, la salud y otros factores conllevaron a la paralización del pueblo.
El nacionalismo bolivariano debe ser para el bienestar nacional, preservando la independencia en todos los órdenes y exaltación de la gloria y lealtad a la nación. El nacionalismo bolivariano nunca ha referido tensión étnica, racismo, ínfulas de superioridad o actitud bélica ante otros estados, debe ser interpretado como el deseo de Venezuela de gobernarse a sí misma, soberana y autónomamente.
Por su parte, el populismo adoptado en los primeros años de la revolución, puede en parte ser atribuible al sublime deseo de ayudar a las personas de forma contingente y a la
Inexperiencias de gobierno.
El problema del populismo es que no deja saldos organizativos y no permite que la gente sea protagonista en la edificación de las soluciones a sus necesidades, es decir, da soluciones con paños tibios, sin apuntar a la raíz de las dificultades. Hoy día pocas cosas pueden ser vistas como medidas populistas, ya que no es el gobierno quien va y arregla problemas comunitarios
de manera aislada; es la comunidad organizada quien lidera.
Wildubis Marquez
Causas que llevaron a los sucesos del 11, 12, 13,14 de abril
Para analizar las causas que llevaron a estos sucesos tenemos que buscar los antecedentes los cuales nos llevan al motivo principal de la crisis del gobierno con la oposición y fue un paquete de 49 decretos de leyes habilitantes y de educación # 1011, ayudado por los dos tercios del legislativo la cual le dio facultad de legislar o gobernar por un año luego en el 2001 al culminar el periodo de la habilitante Chávez decreto de todas las leyes la cual la cual la más criticada por la oposición fue la de tierra e hidrocarburos la cual llevaron a los empresarios del país agrupados por fedecamaras a una huelga general el 10 de diciembre del 2001 la cual se le sumaron los ejecutivos de PDVSA paralizando la producción del crudo.
Luego Chavez destituyo en el 2002 a la plana mayor de PDVSA por gerentes afectos al gobierno la cual rompe con la tradición de la meritocracia Este acto, percibido por los cuadros gerenciales de PDVSA y los sindicatos opositores como una agresión contra el sistema meritocrático en la empresa más importante del país y los paquetes legislativos decretados por Chávez, junto a la persistencia de la crisis económica y social, indujo a un grupo de organizaciones sindicales como la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), empresarios, la jerarquía de la iglesia católica, algunos partidos políticos y las televisoras privadas de Venezuela, a que el 9 de abril Fedecamaras convocara otra huelga general, esta vez de carácter indefinido, para forzar la renuncia de Chávez.
Luego de esto se llevaron a cabo los sucesos el 11, 12, 13 y 14 de abril conocidos por todos.
Analizando estos hechos podemos decir que la poca experiencia y madurez política del proceso revolucionario y la necesidad de llevar acabo cambios a niveles de la sociedad en donde siempre se beneficiaban las clases más privilegiados y darle participación a las clases menos privilegiadas fueron el detonante de estas cadenas de hechos que terminaron con gestación de un golpe de estado y luego con el alzamiento cívico militar que regreso a Chávez al poder llevando a la oposición a una posición poca favorable ante la sociedad.
Rol de TIC en los hechos suscitados
Si vamos a analizar el rol de los medios de comunicación sobre todo privados indudablemente que jugaron un papel si se quiere decir protagónico en los hechos acontecidos antes y después del golpe puesto que dejaron a un lado su labor social de informar para unirse a los intereses golpistas solo algunos medios de comunicación extranjeros y otros comunitarios informaron al país de la verdad de lo que estaba sucediendo caso contrario de los medios privado que se dedicaron a ocultar la información o solo comunicar lo que les convenía los medios, de manera sistemática, prepararon ambiente. Rompieron con el orden constitucional, en nombre de la democracia, y presentaron los intereses de la oligarquía como los intereses de todo el pueblo venezolano así proporcionaron la justificación perfecta para que el golpe se presente como una exigencia humanitaria. Una de las estrategias que se vio en sus
publicaciones fueron la utilización de frases fuera de contexto, otras inventadas, la
deformación de los mensajes de Chávez para el pueblo. Por otro lado, ocultaron el
ejercicio de democracia directa que hizo el pueblo venezolano con manifestaciones
populares, masivas y múltiples, para restaurar la constitución y rescatar a su presidente
También debemos señalar a los medios de comunicación extranjeros de gobiernos imperiales que también se observó una clara desviación y ocultamiento de la información
No hay comentarios:
Publicar un comentario